Anarquismo: ¿Qué fue, y qué ha quedado vivo?

El mundo ha cambiado mucho desde el siglo XIX, hasta el punto que “anarquismo” se ha convertido en sinónimo de “caos”, y ello pese a que el concepto atrajo a algunas de las mentes más brillantes del último par de siglos.

La caída en desgracia del anarquismo no es demasiado sorprendente, si se tienen en cuenta los atracos a bancos e incluso asesinatos que se cometieron en nombre de la ideología.

A pesar de los excesos de algunos “iluminados,” las bases ideológicas del anarquismo han calado profundamente en las sociedades modernas.

Las ideas asamblearias y de autogestión, o de democracia directa, por ejemplo, hunden sus raíces profundamente en los ideales anárquicos.

Interesados por la idea de empoderamiento ciudadano, desde Escaños en Blanco vamos a discutir las variantes de dichos ideales, y cómo se relaciona con nuestra actualidad social.

 

Orígenes del anarquismo

El anarquismo surge como respuesta ante los grandes desafíos sociales de los siglos XIX y XX, entre los que destacamos la desigualdad, la invisibilización del ciudadano y el Estado visto como un organismo opresor, detentor del monopolio de la fuerza.

Lejos de una doctrina unificada, el pensamiento anarquista presenta diversas ramificaciones, algunas de ellascontradictorias, como en sus vertientes francesa, rusa e italiana.

El elemento común de todas ellas es la defensa de un sistema descentralizado, en que los instrumentos de control del Estado sean desactivados.

A título de curiosidad, aunque la mención más antigua del término “anarquismo” proviene de la obra Los siete contra Tebas (467 a.C.), del dramaturgo Esquilo, hay quien considera a Jesús de Nazaret como el primer y más importante anarquista.

 

Ilustración y Revolución Francesa

Los orígenes del pensamiento anarquista moderno están asociados a intelectuales como Étienne de la Boétie y Jean Jacques Rousseau.

Pero es a William Godwin, padre de Mary Shelley (autora de Frankenstein, obra que publicó a sus… ¡18 años!), a quien se le atribuye la primera articulación teórica del anarquismo.

Por esos mismos años, la Revolución Francesa popularizaba las que serían ideas anarquistas, viendo sus primeras expresiones de violencia.

Los anarquistas consideran el uso de la fuerza por parte del Estado como un acto ilegítimo. Por lo tanto, actos de terrorismo, robos y atracos quedaban justificados.

Características del anarquismo

A pesar de sus muchas ramificaciones, distinguimos una serie de elementos aglutinantes en esta ideología que tuvo casi tantas vertientes como simpatizantes:

1. Libertad individual

El anarquismo es contrario a toda forma de dominación y autoridad, por lo que se opone al Estado y al poder en sus múltiples formas, prefiriendo que el individuo dicte sus leyes.

2. Propriedad colectiva

La igualdad es otro de los grandes cometidos anarquistas, por lo que las jerarquías, la propiedad privada y otras formas de posesión le resultan inaceptables.

3. Autogestión como base del anarquismo

Del punto anterior, se extrae que la única forma de gestión aceptable fuese una auto-gestión, y se ensalzasen los sistemas asamblearios y la democracia directa.

4. Responsabilidad personal

Basada en un sistema de autogestión, la sociedad anarquista asume la necesidad de implicación social y la responsabilidad personal en el funcionamiento de las comunidades.

5. Prioridad educativa

Del humanismo y la Ilustración, el anarquismo recoge la creencia en la educación como el medio para mejorar la condición social y espiritual de los individuos y naciones.

6. Fraternidad y solidaridad

Según los anarquistas, la ausencia de autoridad y jerarquías conduciría a la solidaridad, la cooperación y el mutualismo.

Tipos de anarquismo

Existen así anarquismos más radicales, violentos, que aspiran a un rol activo en la caída del Estado; y otros más sosegados, más cercanos a la resistencia pasiva y al pacifismo.

Más allá de estas consideraciones, no hay una definición explícita y única de lo que es un anarquista o de lo que tiene que hacer.

Sin embargo, existe una gran distinción entre anarquismo individualista y colectivista, y otros subtipos de segundo rango:

1. Anarcoindividualismo

Está asociado a ideas del amor libre, como en William Godwin (que no lo consintió entre su hija Mary y el poeta Percy B. Shelley). También se encuentra fuertemente asociado al anarcoecologismo, que explicamos más abajo.

2. Anarcocolectivismo

Asociado a la figura de Mijaíl Bakunin y la idea proudhoniana de “mutualismo”. Se trata de un modelo social formado por colectivos de trabajadores que ostentaría la propiedad de sus medios de producción.

3. Anarquismo mutualista

Estrechamente ligado con el anarcocolectivismo y la figura de Proudhon, el que fuera su máximo exponente. Conoció una gran aceptación en los Estados Unidos y está ligado al ilegalismo.

4. Anarcocomunismo

Reemplazante del anarquismo colectivista, que afirmaba: “cada uno debe llevarse la parte correspondiente del trabajo realizado”. El anarcocomunismo contraargumenta que los frutos del trabajo pertenecen a todos por igual.

5. Anarcosindicalismo

Alcanzó su mayor aceptación en las sociedades occidentales menos industrializadas, como Rusia, España e Italia. En España cristalizó en organizaciones como la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

6. Anarcocapitalismo

Una de las ramas más modernas del anarquismo, nacido en la segunda mitad del siglo XX. Abraza la idea del laissez-faire, las teorías de Adam Smith e ideas contrarias al modelo de Estado.

7. Anarquismo ecologista

Nacido como crítica de la industrialización, en EEUU se inspiró de Henry David Thoreau y su libro Walden.En Europa, se materializó en el naturalismo, que promovía vivir en pequeñas sociedades autosuficientes.

Los anarcoindividualistas naturistas veían al individuo en sus aspectos biológicos, físicos y psicológicos y trataban de evitar las determinaciones sociales.

 

¿El anarquismo es de izquierdas o de derechas?

El anarquismo ha sido asociado a la izquierda en tanto que movimiento revolucionario y anti-conservador, pero ya hemos visto que también está asociado a ideas liberales y otras consideradas de derechas, basadas en el individualismo.

Pese a ello, los primeros grupos anarquistas nacieron del movimiento obrero del siglo XIX, que buscaba la mejora de las condiciones de vida del proletariado.

A menudo asociado al comunismo en algunas de sus vertientes, la mayoría de anarquistas eran sin embargo enemigos de todo tipo de autoridad y opresión, y por tanto sospechaban de la llamada “dictadura del proletariado”.

 

Actualidad del anarquismo

Actualmente no se oye hablar de “anarquismo”, pero, en su crítica del Estado, los actuales movimientos de Dinamarca, Finlandia o España, con Escaños en Blanco, están reviviendo los conceptos anarquistas de libertad individual y freno a los poderes coercitivos.

Desencantados con la realidad política, en Escaños en Blanco queremos alcanzar representación parlamentaria para dejar los escaños vacíos como forma de protesta.

De este modo el vacío, como símbolo del descontento ciudadano, infiltrado en el interior del entramado político, ejercería un doble efecto disruptivo:

  1. El silencio simbólico de los escaños vaciados, el mismo al que nos condenan a los ciudadanos
  2. La espada de Damocles que pendería sobre la cabeza de los políticos, modo de presionarles para que realicen una mejor labor

Ayúdanos a correr la voz.

¿Te apetece jubilar políticos?

Únete al cambio.

Imagen de portada del artículo del anarquismo, caos de figuras en blanco y negro

Te puede interesar…

Escaños en Blanco acudirá el próximo sábado 16 de diciembre a los Ayuntamientos de Muruzábal y Zubieta para notificar que no tomarán posesión del cargo, cumpliendo así el 100% de su programa electoral. El partido Escaños en Blanco para dejar escaños vacíos ha recogido las actas que les reconoce como candidatos electos de las ocho […]

La partitocracia es un sistema muy sencillo que consiste en lo siguiente:
Primero, se finge que los políticos actúan por el bien de la ciudadanía, y se vota; luego, durante 4 años hacen lo que les parezca; al fin, se vuelve a fingir, otra vez se vota, y así indefinidamente.
Sencillo, ¿verdad?